Miércoles
Escudo
Las Siete Palabras
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista
Túnicas
Blancas de cola con escapulario carmesí en los dos primeros pasos. Blancas de capa con antifaz, cíngulo y botonadura rojos, en el paso de la Virgen
Cera
Blanca
3 pasos
450 nazarenos
Tarda en pasar de 35 a 45 min
Referencia
histórica:
Fue en el antiguo convento del Carmen donde se fusionaron la Hermandad de gloria de la Cabeza y la de los Clavos y Siete Palabras, ambas existentes ya en el XVI. De 1858 consta una reorganización, y de 1864 una salida en estación de penitencia. El traslado a la Parroquia de San Vicente se produce en 1868. En 1966 se acuerda la fusión con la Sacramental de dicho templo, fundada en 1511. El paso de palio sale por primera vez en 1958 y el del Nazareno en 1977
Fíjese en:
La cartela del segundo paso en la que aparecen los santos sevillanos
Dónde verla:
A su salida y entrada con el olor de los naranjos que flanquean la iglesia de San Vicente, su sede canónica
Escudo
Las Siete Palabras
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista
Hermano Mayor
Antonio Sánchez Padilla
Iconografía
Jesús con la cruz a cuestas, en el primero. Cristo crucificado pronuncia la Tercera Palabra, en el segundo paso, con la Virgen, San Juan y las Tres Marías como testigos. Dolorosa bajo palio, en el tercero
Imágenes
Autores de
las imágenes
El Nazareno es obra de Felipe de Rivas en 1641. Ortega Bru lo retocó y le hizo el cuerpo en 1976. El crucificado fue tallado por Felipe Martínez, S. XVII, una autoría certifica este año. La Virgen de los Remedios y las figuras de las Marías son de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, del XIX. San Juan es del mismo siglo, obra de José Sánchez. Manuel Escamilla hizo la Virgen de la Cabeza en 1956, a partir de una imagen de Emilio Pizarro, de 1878
Pasos
Neobarroco es el del Nazareno, iluminado por cuatro faroles plateados de Sandarán, de 1913, que en su día pertenecieron al paso de Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio. El paso fue labrado en el taller de Viuda de Villarreal entre 1977 y 1987. Está enriquecido con cartelas y ángeles de Barbero, y ángeles tenantes de Salvador Madroñal. Los faldones con broche delanteros son de Carrasquilla y los respiraderos de Curquejo, con cartelas en sedas de Fernández y Enríquez. Las potencias, de plata de ley dorada, son obra de Hijos de Juan Fernández. Las maniguetas son de plata, de Villarreal.

El de misterio, de estilo neobarroco, fue tallado por Reguera en 1865, y ampliado por Martín en 1965. Los respiraderos son de Francisco Carrero, realizados en 1930. El dorado es de Ángel Feria. Tiene ángeles en las esquinas, fechados en el XVIII. El manto azul de la Virgen tiene bordados de Josefa Antúnez, de 1877. José Antúnez bordó en el XIX las ropas de San Juan y las Marías. Los casquetes de plata dorada de la cruz son de Manuel de los Ríos, quien labró también las potencias del Cristo, hechas en plata dorada.

Los respiraderos, varales, candelabros de cola y peana son obras plateadas de Villarreal. Del mismo taller son las jarritas delanteras y la miniatura mariana, hechas en plata, y la corona de la Virgen, labrada en plata dorada en 1972. La candelería completa es de los talleres de Orfebrería Ramos. Las bambalinas exteriores del palio están bordadas en oro, sobre terciopelo burdeos, por Fernández y Enríquez en 1997. El techo de palio es de plata de ley, obra de Villarreal, (1968). El manto rojo es del XVIII y fue ampliado por Carrasquilla
Escudo
Las Siete Palabras
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista
Iglesia
Parroquia de San Vicente
Calle Cardenal Cisneros
Reloj de
Las Siete Palabras
20.20
Salida: C. Cisneros
20.30
San Vicente
21.00
Plaza del Museo - Alfonso XI
21.30
Duque
21.31
Campana
21.41
Sierpes
22.11
Plaza
22.30
Avenida
22.41
Catedral
23.00
Alemanes
23.30
Hernando Colón - San Francisco
0.00
Plaza Nueva - Tetuán
0.30
Velázquez - Campana
1.00
Duque - Alfonso XII
1.30
Sta. Vicenta Mª-V. Buenos Libros
2.00
Cardenal Cisneros
2.30
Entrada
Escudo
Las Siete Palabras
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista
Vestidor de la Virgen
Manuel Vargas
Costaleros
36, 42 y 36, hermanos
Capataces
José González Luna en el primer y segundo paso. Rufino Madrigal Campos, en el tercero
Música
El del Nazareno lleva música de capilla. La Banda de cornetas y tambores Cristo de la Expiración, de Morón, tras el misterio. Banda de Valverde del Camino, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos tonalidad ‘sangre de toro’, el primer paso. Claveles rojos, el segundo. Rosas champán, el palio
Insignias destacadas
La Cruz de Guía es obra del XIX, al igual que los bordados del Senatus. El Estandarte Sacramental es del XVIII. Villarreal labró en plata el Libro de Reglas. Del mismo taller salieron las bocinas del primer y tercer pasos. Las bocinas del misterio son de Ortega, con los paños bordados por las Hermanas Antúnez en 1893
Aspectos destacables
Cambia su recorrido de regreso, dejando de pasar por Zaragoza y las calles adyacentes al Museo. Una vez que la cofradía llegue a la Plaza Nueva discurrirá por Tetuán, Velázquez, O´Donnell, Alfonso XII, Santa Vicenta María, Virgen de los Buenos Libros y entrada, sobre las dos y media. El Nazareno de la Divina Misericordia va en un singular paso de plata de ley, con faroles que proceden del antiguo patrimonio de la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla (El Silencio), mientras que el crucificado preside un calvario de clásico sabor e indudable categoría artística. Se cumplen 50 años de la primera salida bajo palio de la Virgen de la Cabeza. La hermandad ha encargado al diseñador José Asián un proyecto de nuevo paso de palio para su Dolorosa. El Nazareno de la Misericordia será restaurado tras la Semana Santa
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos