Lunes
Escudo
Las Penas
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores
Túnicas
Negras de cola, con cinturón ancho de esparto
Cera
Morada en los tramos del Señor y blanca en los de la Virgen
2 pasos
650 nazarenos
Tarda en pasar de 30 a 40 min
Referencia
histórica:
Tiene sus orígenes en la Parroquia de San Vicente en 1875. Su primera salida data de 1878, cuando comenzó una etapa que cerraría en 1882 por declive. Consta la reorganización de 1923. Al año siguiente saldría ya el Lunes Santo, como actualmente. Radicó provisionalmente en San Isidoro en la segunda mitad de los años noventa por obras en San Vicente
Fíjese en:
Los faroles de la cruz de guía, que se portan alzados
Dónde verla:
En la collación de San Vicente, a la salida o a la entrada
Escudo
Las Penas
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores
Hermano Mayor
Antonio Pineda
Iconografía
Jesús caído con la cruz al hombro, en el primero. Dolorosa bajo palio en el segundo
Imágenes
Autores de
las imágenes
La talla del Señor está atribuida al círculo de Roldán, del XVII. La Virgen de los Dolores es obra de autor desconocido, datable en el XVII
Pasos
El del Señor es de estilo neobarroco y dorado. Los faroles de plata son de Villarreal, de 1959. La talla es de Antonio Vega, el dorado de Luis Sánchez y la ebanistería de Alba. Presenta relieves y miniaturas del año 1959, obra de Barbero, quien también hizo las miniaturas de marfil de los respiraderos. Esperanza Elena Caro bordó los respiraderos, al igual que los faldones. La cruz del Señor, del siglo XVII, está hecha en carey y plata. Las potencias son de Jesús Domínguez, de 1962, realizadas en oro de ley. Luce túnica bordada en Málaga por Salvador Aguilar y Manuel Mendoza.

Manuel de los Ríos hizo en plata de ley en 1993 los varales de este palio, de estilo neoplateresco. El moldurón en plata es de Jesús Domínguez. De Seco Imberg son las jarras. Los cuatro faroles de entrevarales son de Manuel de los Ríos con diseño de Juan Carrero. De Domínguez, los faroles delanteros. La peana es obra de Contreras y las cartelas de Zabala. Las tallas en marfil son de Barbero. Jesús Domínguez hizo en plata dorada la corona de la Virgen en 1961. La crestería en plata del palio es de Villarreal. Los bordados de las caídas son de Sobrinos de Caro, de los años cincuenta. El manto, obra de Patrocinio López de 1879 que llegó a pertenecer a San Isidoro, está hecho en terciopelo azul oscuro y fue pasado y enriquecido por Sobrinos de Caro entre 1995 y 1996. De Esperanza Elena Caro y Sobrinos son los bordados de los respiraderos y de los faldones, que cuentan con piezas en marfil de Barbero y Carmona, hechas en los setenta
Escudo
Las Penas
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores
Iglesia
Parroquia de San Vicente
Calle Cardenal Cisneros
Reloj de
Las Penas
20.10
Salida: C. Cisneros
20.30
San Vicente - Alfonso XII
21.00
Duque
21.07
Campana
21.17
Sierpes
21.47
Plaza
22.00
Avenida
22.07
Catedral
22.30
Alemanes
23.00
Placentines - Francos
23.30
Plaza del Salvador - Cuna
0.00
J.Lasso de la Vega - Aponte
0.30
Plaza Concordia - Tte. Borges
1.00
Cardenal Cisneros
1.30
Entrada
Escudo
Las Penas
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores
Vestidor de la Virgen
Juan Carrero García-Tapial
Costaleros
30 y 30, todos ellos hermanos
Capataces
Antonio Santiago Muñoz y sus auxiliares
Música
De capilla, el Señor (dos oboes, un clarinete y un fagot). Maestro Tejera, tras el paso de palio de la Virgen de los Dolores
Exorno floral
Claveles rojos, el del Señor. Claveles blancos con jarras de claveles rojos a los pies de la peana, donde se coloca un friso también de claveles rojos, en el palio
El paso de palio con claveles blancos. /Manolo Gómez
Insignias destacadas
La Cruz de Guía, estrenada en 1878. Los bordados del Senatus son de Juan Manuel. Las varas, navetas y pértigas, de Manuel de los Ríos. El Estandarte, de Ríos, con bordados de Sobrinos de Caro, que también trabajaron las dalmáticas. El Simpecado y el Libro de Reglas están hechos en plata por Seco
Aspectos destacables
En 1999 se celebró el 75 aniversario de la reorganización de la cofradía. En 2001 realizó su última salida desde el “exilio” de San Isidoro, una vez recuperado San Vicente, a la que volvió después de siete años de espera. Realza sobremanera del valor artístico del primer paso la cruz de carey y plata que porta el Señor. Fue adquirida en su día a la hermandad de Jesús Nazareno de Écija. La Virgen estrenó en 1998 una saya bordada en Málaga, y se da la circunstancia de que los dos pasos cuentan con faldones muy trabajados. Hace 50 años que la marcha ‘Jesús de las Penas’ se interpreta a la salida del Señor, que el resto del recorrido lleva sólo capilla musical. El estandarte lucirá luto por el fallecimiento de Manuel Hernández Medina, ex hermano mayor de la cofradía
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos