Lunes
Escudo
Las Aguas
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe
Túnicas
Blancas de cola con antifaz morado y cinturón de esparto
Cera
Morada, los nazarenos del Cristo.
Blanca, los de Virgen
2 pasos
700 nazarenos
Tarda en pasar de 35 a 45 min
Referencia
histórica:
Sus inicios tienen lugar en Triana, en la Iglesia de San Jacinto, donde se creó en 1750. Consta un período de decadencia, superado en 1891, fecha en la que la corporación se reorganiza. Un desafortunado incendio provocó la desaparición de las imágenes en 1942. Tras establecer su sede en varios templos, como los de Santiago y San Bartolomé, radica actualmente en la Capilla del Rosario desde 1977. Tuvo que salir cuatro años de la década de los noventa desde la iglesia de Los Terceros por obras en su templo
Fíjese en:
La Virgen del Pilar que preside el techo de palio de la Virgen de Guadalupe
Dónde verla:
La salida y su discurrir este año por la Plaza de la Magdalena y la calle Rioja. También destaca su regreso por el Arco de Postigo y la entrada en su capilla
Escudo
Las Aguas
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe
Hermano Mayor
Vicente Camacho García
Iconografía
En el misterio, un ángel recoge en un cáliz el agua que mana del costado de Jesús muerto en la cruz. Completan la escena, la Virgen, San Juan y la Magdalena. En el segundo, Dolorosa bajo palio
Imágenes
Autores de
las imágenes
Illanes talló el crucificado en 1942. La Virgen del Mayor Dolor está fechada en en el XVIII y atribuida a Montes de Oca. Luis Álvarez Duarte esculpió el San Juan en 1973 y la Magdalena en 1998. La imagen del ángel es de Abascal, de 1962. La Virgen de Guadalupe es de Álvarez Duarte, de 1967
Pasos
El de misterio tiene talla en madera de hermanos Caballero (2001-04), está pendiente de dorar y de terminar las cartelas. Se ilumina por candelabros de guardabrisas. Los casquillos de la cruz son de Orfebrería Ramos (2000). Las potencias del crucificado son de plata dorada, hechas por Villarreal, de cuyo taller también salió la diadema de la Virgen del Mayor Dolor, que luce un manto de las Hermanas Trinitarias, de 1956, y una saya bordada en oro en el taller de Hijas de Carrasquilla en 1996. Las aureolas de plata de San Juan y la Magdalena son de Domínguez.

Los respiraderos y los candelabros de cola del palio son de Villarreal. Los varales, la peana y la candelería, de Domínguez. En Orfebrería Ramos se hizo la rosa guadalupana de la delantera, hecha en plata dorada. La corona de la Virgen es de plata dorada, de 1977, de Viuda de Villarreal. Los bordados de las bambalinas y de la saya son de Sobrinos de Caro, de 1988. El techo de palio tiene bordados de Rosario Bernardino, en 2004. El manto es liso de terciopelo azul.
Escudo
Las Aguas
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe
Iglesia
Capilla del Rosario
Calle Dos de Mayo
Reloj de
Las Aguas
18.30
Salida: Dos de Mayo
19.00
Arfe -Puerta Arenal
19.30
Castelar - Plaza Molviedro
20.00
Doña Guiomar -Zaragoza
20.30
Carlos Cañal - Méndez Núñez
21.00
Plaza Magdalena - Rioja
21.30
O´Donnell
21.37
Campana
21.47
Sierpes
22.17
Plaza
22.30
Avenida
22.47
Catedral
23.00
V. de los Reyes
23.30
Triunfo - Fray Ceferino
0.00
Almirantazgo-Arco del Postigo
0.30
Dos de Mayo
1.00
Entrada
Escudo
Las Aguas
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe
Vestidor de la Virgen
José Antonio Moreno Bernal
Costaleros
42 y 36, todos ellos hermanos
Capataces
Gonzalo Carrión Fernández, el misterio. José María Salvador Perales Marco, el palio
Música
La Banda del Sol, tras el misterio. La Banda Municipal de la Puebla del Río, tras el palio
Exorno floral
El del Cristo, claveles rojos. Claveles y rosas blancas, el de la Virgen
Insignias destacadas
Bocinas de Orfebrería Santos. La Cruz de Guía es de García Armenta. Los bordados del Senatus son de las Hermanas Martín Cruz. El Simpecado del Rosario y el Estandarte son de Sobrinos de Esperanza Elena Caro. Vicente Martín Cartaya hizo el Libro de Reglas
Aspectos destacables
La hermandad celebró en 2002 los dos siglos y medio de su fundación en Triana. Ha realizado poco a poco un nuevo paso de Cristo en el taller de los hermanos Caballero. El crucificado –obra de Antonio Illanes– acaba de ser restaurado por Gutiérrez Carrasquilla. La hermandad recuerda cada año a su paso por el Arco del Postigo a Juan Carlos Montes, costalero fallecido el Lunes Santo del año 1999, por lo que este año se conmemora el décimo aniversario. Se tocarán varias marchas en su memoria
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos