Lunes
Escudo
El Museo
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas
Túnicas
Negras de cola con antifaz negro y cíngulo y botonadura blancos, en el Cristo.
Negras con capa blanca, en la Virgen, y antifaz también negro
Cera
Tiniebla, los nazarenos del Cristo.
Blanca, los del palio
2 pasos
950 nazarenos
Tarda en pasar de 40 a 50 min
Referencia
histórica:
De origen gremial, fue creada por los plateros de la ciudad en San Andrés allá por 1575. Tan sólo dos años después pasa al Convento de la Merced, actual Museo de Bellas Artes. La Virgen de las Aguas formaba misterio con el Cristo hasta la Semana Santa de 1922, cuando aconteció la primera salida bajo palio de esta Dolorosa. El Museo fue la primera cofradía en salir un Lunes Santo, lo que ocurrió en 1923. Anteriormente cumplía la estación de penitencia los Viernes Santos
Fíjese en:
El broche de zafiros, rubíes y brillantes que luce la Virgen de las Aguas
Dónde verla:
Una buena opción son las primeras calles tras la salida de la Catedral o al regreso por la calle Tetuán
Escudo
El Museo
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas
Hermano Mayor
Javier Sobrino
Iconografía
Cristo expirante en la cruz, en el primer paso. En el segundo, Dolorosa bajo palio
Imágenes
Autores de
las imágenes
El crucificado es talla de Marcos Cabrera, fechado en 1575. La Virgen se atribuye a Cristóbal Ramos, en 1772, y tiene las manos talladas por Infantes, en 1922, siendo mínimamente restaurada por Berlanga en 2000
Pasos
La talla del primero es de Fernández del Toro y el dorado de Fuentes, en 1940. Es neobarroco e iluminado por candelabros dorados de guardabrisas. Los evangelistas de las esquinas son del insigne imaginero Francisco Antonio Gijón, del XVII, restaurados por Francisco Berlanga en 2001, y los ángeles mancebos de Buiza. Las potencias de oro del crucificado son de Jesús Domínguez, de 1971.

El palio es neoplateresco con respiraderos de plata de ley, realizados hace dos años por Orfebrería Triana. Las tallas marianas de los varales, labrados por Seco, son de Sebastián Santos, de 1947. Los candelabros de cola, peana y miniatura mariana en plata de ley, de Domínguez. La diadema de la Virgen, realizada en plata de ley dorada, es de García Armenta, de 1943. Los bordados en oro del palio de malla y la saya de la Virgen fueron realizados por Sobrinos de Caro en 1946. La Dolorosa luce manto liso de terciopelo azul
Escudo
El Museo
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas
Iglesia
Capilla del Museo
Plaza del Museo
Reloj de
El Museo
20.45
Salida: El Museo
21.00
Plaza del Museo
21.30
Alfonso XII
22.00
Duque
22.10
Campana
22.20
Sierpes
22.50
Plaza
23.00
Avenida
23.20
Catedral
23.30
V. Reyes
0.00
Hernando Colón
0.30
Plaza Nueva - Tetuán
1.00
Velázquez
1.30
Campana - Plaza del Duque
2.00
Alfonso XII
2.30
Plaza del Museo
3.00
Entrada
Escudo
El Museo
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas
Vestidor de la Virgen
Francisco de los Santos Infante y Manuel Caballero Pérez
Costaleros
36 y 36, todos ellos hermanos
Capataces
José Manuel de Valenzuela Pérez, capataz general, auxiliado por Alfonso Morillo Vázquez y Martín Rico Pérez
Música
El paso de Cristo no lleva. Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos, el primer paso.
Flores exóticas blancas, el segundo
Claveles rojos en el paso del Cristo. /JC Muñoz
Insignias destacadas
La Cruz de Guía es obra fechada en el XIX y el Simpecado, del XVI, tiene bordados de Sobrinos de Caro. Los bordados del Estandarte son de Esperanza Elena Caro y los del Senatus y los paños de bocina de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El Libro de Reglas es de Domínguez y la Bandera Sacramental de Curquejo, con el asta de Domínguez
Aspectos destacables
Es la cofradía decana del día desde que en 1922 acordara salir el Lunes Santo. Cuenta con dos pasos muy completos, así como con un juego de insignias con piezas de indudable mérito. Las esmeraldas de la cruz pectoral de la Virgen de las Aguas son colombianas, donadas por una hermana y están fechadas en el siglo XVIII. Impresiona la logradísima expresividad del crucificado. La Virgen es patrona de Emasesa. La hermandad mantiene también una vinculación especial con el Museo de Bellas Artes
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos