Madrugá
Escudo
La Macarena
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Túnicas
De color crema con antifaz y cíngulo morados en el primer paso y verdes en el segundo
Cera
Blanca. Blanca y morada, el penúltimo tramo del Señor. Morada entera, el último. Blanca y verde, el penúltimo de la Virgen. Verde entera, el último
2 pasos
2600 nazarenos
Tarda en pasar de 90 a 110 min
Referencia
histórica:
Se funda en 1595 por hortelanos en San Basilio. Fue en 1670 cuando comenzó a radicar en San Gil, a excepción de un período de seis años en el que estuvo en la Iglesia de la Anunciación, a causa de la Guerra Civil. En 1949 pasó a su actual templo, al que se le ha reconocido categoría de basílica. La imagen de la Esperanza pudo desaparecer en el incendio de 1936, del que se salvó gracias a que fue ocultada en casas de las calles Orfila y Méndez Núñez. La coronación canónica de la Virgen aconteció en 1964. En 1971 recibió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1995, la hermandad celebró el IV centenario fundacional con un Pontifical y una procesión extraordinaria
Fíjese en:
Las cinco esmeraldas que luce la Virgen en el pecherín, todo un símbolo de la Semana Santa
Dónde verla:
Lo importantes es verla. El regreso por la Encarnación o San Juan de la Palma son lugares recomendables
Escudo
La Macarena
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Hermano Mayor
Juan Ruiz Cárdenas
Iconografía
En el de misterio, Jesús, atado de manos, oye su sentencia, leída por un sanedrita judío en presencia de Poncio Pilato, sentado en el trono. Completan la escena, Claudia Prócula, tres centinelas romanos, otro judío y un esclavo negro, que sostiene una palangana. En el segundo, Dolorosa bajo palio
Imágenes
Autores de
las imágenes
El Señor es obra de Felipe Morales, de 1654, aunque las manos y los pies fueron tallados por Eslava en 1966. Las restantes figuras del misterio son de Castillo Lastrucci, de 1929, excepto uno de los romanos, que es de Luis Álvarez Duarte, de 1978. Han sido restaurados este año por Fernando Aguado. La Esperanza Macarena es talla anónima del XVII
Paso
De estilo neobarroco, dorado por Luis Sánchez e iluminado por candelabros de guardabrisas, es el primero. Fue realizado por Pérez Calvo, con talla de Fernández del Toro, de 1955. Los relieves y ángeles mancebos son de Ortega Bru. Tiene enseres de orfebrería en plata de ley con templete de Marmolejo. Los soldados estrenan indumentaria y corazas diseñadas por Fernando Aguado, con orfebrería de Manuel Jiménez. Las potencias del Señor son de oro de ley, de Armenta. Luce túnica morada bordada por Ojeda en 1910. Los faldones tienen broches de Fernández y Enríquez.

La orfebrería del palio es de plata de ley. Parte del juego de los varales es de Cayetano González, de 1935, y el resto, al igual que el moldurón, las jarras y la peana, del taller de Bautista, Landa y Juan Fernández, de entre 1936 y 1941. Los candelabros de cola, en plata, son de Hermanos Delgado (2001) con basamentos de Joaquín Castilla. La candelería está labrada por Seco Velasco. La miniatura en plata de la Virgen del Pilar es de García Armenta y Bautista. La corona es de oro de ley, de Joyería Reyes, realizada en 1913 y enriquecida en 1964. El palio tiene bambalinas de malla con el techo de terciopelo granate, cuyos bordados son de Esperanza Elena Caro, de 1942, basado en la traza del anterior, de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Alterna la Virgen tres mantos de salida. Este año lucirá el manto de malla conocido como “el camaronero”, que diseñó y bordó Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1900. También estrena una toca de sobremanto, de Francisco Carrera Iglesias, réplica de la de Rodríguez Ojeda que usó hasta 1929 con dicho manto
Escudo
La Macarena
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Iglesia
Basílica de la Esperanza Macarena
Calle Bécquer
Reloj de
La Macarena
0.30
Salida: Bécquer
1.00
Resolana - Feria
1.30
Correduría - Europa
2.00
Alameda de Hércules
2.30
Trajano
3.00
Duque
3.05
Campana
3.15
Sierpes
3.45
Plaza
4.00
Avenida
4.15
Catedral
4.30
Virgen de los Reyes
5.00
Argote de Molina - Placentines
5.30
Chapineros - Álvarez Quintero
6.00
Plaza del Salvador
6.30
Cuna
7.00
Laraña
7.30
Plaza de la Encarnación-Imagen
8.00
Santa Ángela de la Cruz
8.30
San Juan de la Palma
9.00
Feria
9.30
Plaza Calderón de la Barca - Amargura
10.00
Relator - Parras
11.00
Escoberos - Fray Luis Sotelo
12.00
Resolana - Arco de la Macarena
13.00
Bécquer
14.00
Entrada
Escudo
La Macarena
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Vestidor de la Virgen
José Garduño Navas
Costaleros
48 y 36, hermanos
Capataces
Antonio Santiago Muñoz. Auxiliares en el primero, Miguel Loreto Bejarano y Juan Antonio Eliso Vélez. En el segundo, Ernesto Sanguino y Manuel Antonio Santiago
Música
Banda juvenil de la hermandad, abriendo paso. Centuria, tras el misterio. Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora del Carmen de Salteras, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos, el primero. Claveles blancos y azahar, el segundo
Azahar en el paso de palio. /Antonio Pizarro
Insignias destacadas
Son de una calidad artística excepcional, con orfebrería en plata de ley. La Cruz de Guía es de plata, de 1955, obra de Seco, con faroles de Marmolejo. El Senatus es de 1938 y el Estandarte, de 1937, con bordados de Sobrinos de Caro. El Libro de Reglas está hecho en plata y marfil en 1949. El Guión de la Coronación es obra de Marmolejo, de 1964. El mismo orfebre realizó las bocinas de ambos pasos, estando bordados los paños por Concepción Fernández del Toro, entre 1948 y 1950. La misma autora hizo la Bandera Asuncionista en 1950.

Las Banderas Verde y Morada, los banderines del Rosario, la Juventud, y de la Medalla de la Ciudad, tienen astas de Marmolejo y bordados de Carrasquilla. El Estandarte de la Virgen es de 1940, con asta de Bautista, bordados de Sobrino de Caro y talla del Rosario, de Lastrucci. El Mediatrix es de 1989, obra de Manuel de los Ríos, con bordados de Carrasquilla y talla de Álvarez Duarte. Los juegos de varas, pértigas y astas, son del taller de Seco
Aspectos destacables
La devoción a la Esperanza es universal. Esta imagen mariana es sublime y va en un paso de palio de primorosos bordados. Es pura armonía. La talla del Señor de la Sentencia goza igualmente de honda devoción. Destaca sobremanera la presencia de los ‘armaos’, de indudable vistosidad, tras el paso de misterio. Salen nazarenas. La cofradía adelanta 30 minutos su salida para evitar en lo posible los retrasos dejados en la carrera oficial el pasado año
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos