Domingo
Escudo
Jesús Despojado
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol
Túnicas
De color crema, con antifaz y capa de color negro y cíngulo morado
Cera
Tiniebla, en el Señor
Blanca en la Virgen
2 pasos
600 nazarenos:
Tarda en pasar de 25 a 35 min
Referencia
histórica:
Se funda esta corporación en San Marcos en el año 1936, aunque las primeras reglas datan de 1938, cuando tiene ya establecida su sede en la capilla de los Servitas. No es hasta 1982 cuando fija su sede en la actual capilla del Mayor Dolor. Hasta entonces residió en diversos templos, como son los de Los Terceros, San Julián y San Bartolomé. Los Domingos de Ramos de 1990 y 1991 salió de San Gil por obras en su sede canónica
Fíjese en:
Las heridas que el Señor presenta talladas en los hombros
Dónde verla:
Las primeras calles del recorrido, por Fray Bartolomé y Zaragoza antes de alcanzar la carrera oficial, y el regreso nocturno por el Arenal
Escudo
Jesús Despojado
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol
Hermano Mayor
Miguel Cuevas Pérez
Iconografía
El paso de misterio nos muestra a Jesús despojado de sus vestiduras por dos sayones, momentos antes de la crucifixión. Otro sayón le ofrece hiel en presencia de dos centinelas romanos. En el segundo paso, Dolorosa acompañada por San Juan, bajo palio
Imágenes
Autores de
las imágenes

Antonio Perea talló la imagen del Señor en el año 1939. Los sayones judíos y los dos romanos son obra de Manuel Ramos Corona (1998). Las figuras de los tres sayones se han estrenado en los últimos años. La Virgen es obra de Antonio Eslava, de 1962, y el San Juan, de Ventura, de 1981

Pasos

El de misterio es de estilo neobarroco, realizado en madera con apliques dorados y está iluminado por candelabros de guardabrisas dorados con cera color tiniebla. La talla es de Antonio Martín y los trabajos de ebanistería de Bailac, fechados en 1975. El dorado es del taller de Sánchez Jiménez. José Antonio Navarro Arteaga realizó las figuras de santos que exornan las ménsulas y las capillas de los respiraderos.

Los respiraderos del paso de palio son obra de Cayetano González, de 1930, y se da la circunstancia de que pertenecieron a la Hermandad del Amor. La orfebrería plateada de los varales y la peana es obra de Hijos de Juan Fernández. Los faroles de entrevarales son de Ríos. La candelería, los faroles de cola, las jarras y las jarritas, de Orfebrería Santos. La miniatura en plata de ley es obra de Villarreal. El relicario en oro de ley y la sobrepeana de plata, de Fernando Marmolejo. La Virgen luce diadema en plata dorada, de Ramón León, fechada en 1987. El palio está realizado en terciopelo negro, bordado en oro por las Hermanas Antúnez en 1886, y que perteneció a la Hermandad de la Carretería. Fue restaurado en 2007 por José Antonio Grande de León, que bordó nuevas bambalinas exteriores,

Escudo
Jesús Despojado
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol
Iglesia
Capilla del Mayor Dolor
Plaza de Molviedro
Reloj de
Jesús Despojado
15.00
Salida: Molviedro
16.00
Zaragoza - San Pablo
16.30
Magdalena - Rioja - Velázquez
16.55
Campana
17.05
Sierpes
17.35
Plaza
18.00
Avenida - Catedral
18.30
Triunfo - Santo Tomás
19.00
Tomás de Ibarra - A. del Postigo
19.30
Dos de Mayo - Rodo
20.00
Real de la Carretería - Toneleros
20.30
Antonia Díaz - Arfe
21.00
Puerta del Arenal - Gamazo
21.30
Zaragoza
22.00
Fray Bartolomé - Plaza Molviedro
22.30
Entrada
Escudo
Jesús Despojado
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol
Vestidor de la Virgen
José Antonio Grande de León
Costaleros
40 y 30, todos ellos hermanos
Capataces
Rafael Manuel Rodríguez Quirós y Federico González Martel
Música
Banda de cornetas y tambores Corona de Espinas, tras el paso de misterio. Filarmónica de Pilas, tras el paso de palio
Exorno floral
Flores variadas, el primero. Flores blancas, el segundo
El segundo paso arreglado con flores blancas. /JL Montero
Insignias destacadas
La Cruz de Guía es obra de Antonio Martín. El Estandarte es del taller de Carrasquilla, y el Banderín de la Juventud y la Bandera Concepcionista del de las Clarisas de Carmona
Aspectos destacables
El paso de misterio se ha ido reformando en los últimos años. Tiene nuevos sayones y se prescindió en su día de la figura del esclavo negro, devuelta a la Hermandad de la Esperanza de Triana, propietaria de la efigie. Las imágenes de la Virgen y San Juan aparecen en el paso de palio en posición inversa a la acostumbrada, ya que el primer proyecto que se elaboró, posteriormente descartado, incluía también en la escena la imagen de una Magdalena. Son destacables de este bello paso los bordados, limpiados, restaurados y completados por el taller de Grande de León. Destaca también el relicario de oro que contiene una reliquia de la beata Madre Genoveva Torres, fundadora de las Hermanas Angélicas, de la Residencia Tartessos. Suelen acompañar a este paso notas musicales de estilo clásico. Los nazarenos forman en las dependencias de la casa de hermandad, anexa a la capilla
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos