Jueves
Escudo
Las Cigarreras
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria
Túnicas
Raso morado en antifaz y túnicas, capa marfil y cíngulo morado y oro
Cera
Morado, los nazarenos del Señor
Blanca, los de la Virgen
2 pasos
450 nazarenos
Tarda en pasar de 35 a 40 min
Referencia
histórica:
Tiene sus orígenes en el convento de San Benito de Calatrava en 1563. Consta que llegó a gozar de una época de gran esplendor en el período en el que residió en Los Terceros. Pasa a residir canónicamente en la Capilla de la Universidad de la calle San Fernando desde 1904. En 1965 se trasladaría a la capilla de la Fábrica de Tabacos enLos Remedios
Fíjese en:
El instrumento que porta el romano para azotar al Señor atado a la columna
Dónde verla:
Poco después de salir por la Puerta de los Palos, al atravesar la Plaza del Triunfo con las murallas del Real Alcázar al fondo
Escudo
Las Cigarreras
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria
Hermano Mayor
Antonio Perianes Bautista
Iconografía
En el primero, dos romanos azotan a Jesús, que aparece atado a la columna, mientras otro soldado le ofrece una bebida para reanimarlo. Testigos de la escena son un centurión y un soldado, que lleva la púrpura de Cristo en el brazo. Dolorosa bajo palio, en el segundo
Imágenes
Autores de
las imágenes
Buiza talló el Señor en 1974. El soldado de la púrpura es de 1996, talla de Navarro Arteaga, que realizó después el resto del misterio (2003). La Virgen es obra anónima del XVII, retocada por Astorga en 1804 y Baglietto en 1859. Guerrero le esculpió las manos en 1913. Restaurada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2007
Pasos
De estilo neobarroco e iluminado por candelabros de guardabrisas es el primero. La talla es de Antonio Martín, de 1973, y la ebanistería de Bailac. Fue dorado por Manolo y Antonio Doradores. Está enriquecido con relieves de Luis Álvarez Duarte, Morilla y Martín, y con cartelas de José Antonio Navarro Arteaga. El Señor luce potencias de oro con amatistas, realizadas en 1994 por Emilio Méndez

El de palio, de reminiscencias renacentistas, tiene varales, jarras y candelabros plateados, obra de Fernando Cruz. La peana es de Cristóbal Ortega, de 1895, y la candelería en alpaca, de Orfebrería Triana, donde también se labró, en plata de ley, la miniatura con peana. La Virgen luce corona de plata dorada, obra de Seco Velasco, de 1967. Juan Manuel Rodríguez Ojeda bordó el palio en oro, sobre terciopelo burdeos en 1898, y el manto de la Virgen, en el mismo año. Entre el ajuar de la Virgen destaca en el pecherín un broche montado en brillantes y platino, donación de una hermana. Luce una saya bordada en terciopelo blanco por Rodríguez Ojeda (1901), que el taller de Caro pasó a tisú de plata en 1956. Los bordados del techo son de Farfán, de 1926. Los faldones tienen bordados en oro y sedas, de Caro en 1930
Escudo
Las Cigarreras
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria
Iglesia
Capilla de la Fábrica de Tabacos
Calle Juan Sebastián Elcano
Reloj de
Las Cigarreras
15.00
Salida: J. S. Elcano
15.30
Virgen de la Victoria - Asunción
16.00
Plaza de Cuba - Puente de San Telmo
16.30
Paseo de Colón - Núñez de Balboa
17.00
Dos de Mayo - Arfe - Puerta Arenal
17.30
Gamazo - Barcelona
18.00
Plaza Nueva - Tetuán
18.30
Velázquez - O´Donnell
18.45
Campana
18.55
Sierpes
19.25
Plaza
19.55
Catedral
20.30
Plaza del Triunfo - Miguel Mañara
21.00
Plaza Contratación - San Gregorio
21.30
Almirante Lobo - Paseo de Colón
22.00
Puente de San Telmo
22.30
Plaza de Cuba
23.00
Juan Sebastián Elcano
23.30
Entrada
Escudo
Las Cigarreras
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria
Vestidor de la Virgen
Joaquín Gómez Rodríguez-Oliva
Costaleros
48 y 30, todos ellos hermanos
Capataces
Manuel y Carlos Villanueva Granado
Música
Delante de la Cruz de Guía, la banda de Columna y Azotes( juvenil de Las Cigarreras) hasta la Campana. Tras el misterio, la banda de cornetas y tambores de Las Cigarreras. La banda de música de María Santísima de la Victoria, tras el palio
Exorno floral
Lirios morados, el primero. Claveles blancos y azahar, el segundo
Los lirios del paso del Señor Atado. /Antonio Pizarro
Insignias destacadas
La Cruz de Guía es del taller de Cruz, con un remate labrado en plata por Orfebrería Triana. El Estandarte tiene bordados de Caro y Santa Bárbara. Rodríguez Ojeda realizó el Sinelabe, cuyo asta de plata es de Orfebrería Triana. Ojeda bordó también los paños de bocinas. Del taller de Orfebrería Triana y del de Emilio Méndez son los juegos de varas de la presidencia. El Pendón de Castilla está bordado por Santa Bárbara, con asta labrado en Orfebrería Triana
Aspectos destacables
Se la conoce como la de Las Cigarreras, dada su relación histórica con la Fábrica de Tabacos, una vinculación con futuro incierto por el cierre de la fábrica de Altadis en Sevilla. Celebró en 1999 el CXXV aniversario de la última salida del Cristo de la Púrpura, que aconteció en 1874. En ese paso se representaba a Jesús en el momento después de la flagelación en el pretorio, recogiendo las vestiduras. El misterio ha experimentado cambios, pues en 1996 incorporó un nuevo romano y en 2003 estrenó una composición, con cuatro nuevas figuras de soldados. Bellísima es la Virgen de la Victoria, y señorial es su palio de cajón, que comenzará a restaurarse después de Semana Santa. Esta hermandad cuenta con tres bandas de música propias. Alfonso XIII, hermano mayor efectivo, presidió la cofradía en 1906 y en 1930
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos