![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
ABC |
AgrupaciónPalabra con la que se define genéricamente cualquiera de los grupos en sus distintas modalidades, principalmente aquellos que toman parte en el concurso del gran teatro Falla. AmbigúEs el sitio donde se toma el refrigerio en el Teatro Falla. ArtistaEn el ámbito carnavalesco esta palabra tiene un sentido peyorativo, pues se conoce de este modo aquel que se cree tener un protagonismo indispensable en la fiesta. BajoVoz muy grave que usan los coros para acompañar sus letras. Exclusiva de este tipo de agrupaciones. BateaRemolque tirado por un tractor (antiguamente por bueyes o mulas) donde el coro deleita con sus coplas a los gaditanos. Bombo y cajaSon instrumentos de percusión que llevan el compás. Desde siempre han existido y sin ellos una agrupación no podría cantar el repertorio ya que son indispensables. CajonazoExpresión procedente del mundo del carnaval. Es una invención del popular autor de agrupaciones carnavalescas 'El Quini' allá por los años cincuenta. Se aplica a aquellas agrupaciones carnavalescas que teniendo calidad superior a otras que obtienen premio quedan fuera de la final del concurso de agrupaciones. CharangaAgrupaciones ilegales compuestas normalmente por grupos de amigos o familia. ChirigotaAgrupación de 12 a 15 personas con un repertorio basado en el humor, especialmente en los cuplés y el popurrí. Acompañan sus letras con bombo, caja y guitarras. ClavesInstrumentos que usan los cuarteteros para dar paso a las diferentes partes de su repertorio. Son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. El sonido se produce al percutir el uno sobre el otro. ComparsaCompuesta por 14 personas y acompañadas de guitarras, bombo y caja. Se diferencian del resto en que las letras se centran en lo más lírico y poético de la fiesta. ContraaltoEs la voz más aguda de todas, utilizada especialmente en comparsa. Destaca por encima de las demás, especialmente en determinadas partes del repertorio. Dos tonos por encima del tenor. CoroEs una agrupación formada por tres cuerdas de voces y una orquesta, de entre 16 y 45 personas. El tango es la pieza fundamental de su repertorio y exclusiva de la modalidad. CuartetaDiferentes partes del popurrit. El cambio de cuarteta lo marcan los cambios de música. CuartetoLo forman entre tres y cinco personas. Su fuerte es la parodia, en la que representan una historia que suele estar relacionada con el tipo. Su repertorio se completa con dos cuplés y un popurrí o tema libre. CuplésEs igual para todas las modalidades y es donde se intenta hacer reír al publico. Es en la modalidad de chirigotas donde se pone más empeño ya que es lo que más se puntúa del repertorio. Van de dos en dos engarzados por un estribillo, el cual, tiene que ser inédito por la agrupación. En el concurso, es obligatorio presentar letras inéditas en cada pase excepto en la final, donde se permite repetir una letra ya cantada. En cuartetos, todos los cuplés, incluidos los de la final, deben ser originales. DirectorComponente que se encarga de la dirección de la agrupación, es el que ordena la introducción de las coplas y marca el ritmo de la actuación. DerrotistaEl que todo lo ve mal. Se dice de los que hacen críticas negativas de la fiesta o alguno de sus aspectos. EstribilloRemate que se repite tras los cuplés, habitualmente relacionado con el tipo de la agrupación. FigurantePersona que aparece durante la actuación de una agrupación pero que no forma parte de los componentes de la misma. Normalmente sirve para reforzar la idea del tipo. No se les permite hablar ni cantar las letras. ForilloTelón de fondo que se coloca en el escenario para completar la puesta en escena. IlegalesCuartetos y chirigotas formados por grupos de amigos que no se han presentado al concurso oficial, pero que también recorren las calles de la ciudad. LibretoLetras de una agrupación impresas en papel. OctavillaVoz finita que destaca entre las demás en momentos puntuales del repertorio de una agrupación. Habitual en las comparsas. Una octava por encima del tenor. ParaísoLocalidad más alta del Teatro Falla. También se le llama gallinero. Tiene su origen en las Cortes de Cádiz, que se celebraban en el oratorio de San Felipe Neri. La puerta que daba a las gradas superiores, donde podía entrar el público, tenía sobre la puerta la inscripción "paraiso". Así pues, por casualidad, se llamó a toda localidad que esté alta, paraíso. es sobre todo usado para las localidades más altas (y baratas) del teatro. PasodobleLo cantan las comparsas y chirigotas, es la parte más importante de la comparsa ya que es la que más se puntúa. Es música inédita de la agrupación y es la parte más seria de todo el repertorio. En el concurso, es obligatorio presentar letras inéditas en cada pase excepto en la final, donde se permite repetir una letra ya cantada. PelotazoAgrupación que ese año arrasa en el concurso de agrupaciones del Gran Teatro Falla. Pito de cañaNo es imprescindible pero sí importante, aunque cada vez menos ya que algunas agrupaciones ni lo utilizan. Aunque antiguamente era de caña ahora los hay de muchos tipos y modelos, pudiendo ser de metacrilato o bien de plástico. Normalmente se utiliza para dar el tono en el pasodoble y en el cuplé, también utilizándose esporádicamente en presentaciones y popurrís. PopurríLa parte más larga de todo el repertorio, con un máximo de 8 minutos. Al contrario que los pasodobles, cuplés y tangos puede estar compuesto por música de todo tipo que no tiene por qué ser original del autor. No varía durante todo el concurso. PostulantePersona que se encarga de vender los libretos y CD's mientras la agrupación canta en la calle o en alguna actuación. Antiguamente esa persona quería entrar en la agrupación y si no había sitio empezaba por ahí. PresentaciónEs lo primero que se canta del repertorio, donde el límite de tiempo esta en 4 minutos como máximo pudiendo utilizar música inédita de la propia agrupación. No varía durante todo el concurso. PunteoParte musical que sirve de introducción o contraste entre letra y letra. Consiste en puntear con una púa las cuerdas de la guitarra. PunteaoSe conoce como tal al componente que se encarga del punteo en una agrupación. RomanceroLo forma una sola persona, aunque a veces se acompaña de otra. Es una modalidad con mucho arraigo en la ciudad y se reconoce fácilmente por el cartelón que portan para ilustrar sus historias. SegundaVoz grave utilizada en coros, comparsas y chirigotas. En las dos últimas, suelen colocarse en segunda línea tras los tenores y por delante de los instrumentos. Siempre debe ir dos tonos por debajo del tenor. TangoEs la parte del repertorio más importante del coro ya que es el que más se puntúa en esta modalidad. Se empieza con una falseta entre las bandurrias y laúdes acompañados por tanguillo con las guitarras. También la música y letra tiene que ser compuesta por la agrupación y al igual que los cuplés y el pasodoble no tiene tiempo límite. Tema libreContinuación de la parodia que lleva a cabo un cuarteto tras cantar sus dos cuplés. TenorVoz media de la agrupación, base de las demás voces. Ocupan la primera línea. TipoRelacionado con el disfraz y la escenificación de aquello que representa el disfraz. Tres por cuatroDícese del ritmo del pasodoble en carnaval. Llamado así erróneamente ya que musicalmente no es un compás de 3x4 sino de 4x4. |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
|||||
![]() |